Bailarina, docente y coreógrafa
«La vida late en la basura. ¿Cómo trasladar el increíble proceso de compostaje a mi cuerpo moviéndose?
Desde que vivo en mi casa en la calle Cabezón, realizo compostaje. Al principio tardé en identificar los diferentes tipos de residuos que generaba. Con el correr del tiempo, entendí que no todo era basura. Separo los desechos orgánicos, los coloco en un recipiente aparte y los tiro en un pozo en el jardín. Este proceso de descomposición y vida, que sucede diariamente, me intriga. Recurrí a la Biología para entender y seguir de cerca este microscópico mundo. El jardín se abrió como territorio, laboratorio y sala de ensayo.
En mi afán de realizar un experimento coreográfico, hago uso del universo estético de la ciencia inspirándome en las Venus Desmontables de la anatomía del siglo XVIII, la forma de ilustrar la naturaleza en el medioevo, la frialdad de un laboratorio moderno, las diversas escalas de observación, los dibujos técnicos de la anatomía del cuerpo humano en distintas épocas. También recurro a imágenes de mi propio cuerpo desde la óptica de la ciencia médica: radiografías, análisis clínicos, mediciones de ritmos cardíacos. Me imagino parte de una serie: gusano, reptil de colores, pájaro, medusa, mamífera, humana.
Compost es mi espacio de libertad para bailar y crear experimentos kinéticos, escénicos y performáticos que pueden no acabar, y que centran su investigación en las distintas formas de ser-hacer cuerpo.»
FICHA TÉCNICA
Dirección e interpretación: Cecilia Mazza // Producción artística: Constanza Zarnitzer // Asistencia coreográfica: Ana Laura Ossés // Diseño lumínico: Francisco Varela // Diseño sonoro: Adam Sosinski // Asistencia teórica: Claudia Groesman // Diseño estratégico: Maria Paz Garaloces.
EXTRAS
El compost es un producto obtenido a partir de la transformación físico-química de diferentes materiales de origen orgánico. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto de fertilizantes químicos. El término deriva del latín compositus, que significa “poner junto”.
Lo que habitualmente llamamos “basura” contiene en su interior un tesoro, si sabemos separar lo que puede ser transformado en forma doméstica, de lo que no. No son basura: la yerba, las cáscaras de vegetales y frutas, los restos de poda, la tierra, los papeles y cartones marrones, la cáscara de huevo, la viruta y el pasto, entre otros.
Para empezar, lo ideal es que tengas dos recipientes. Uno para desechar los productos con vida latente y otro para acopiar plásticos y metales que, limpios y secos, pueden reutilizarse. Este primer gesto ya te puede sorprender: lo que queda como basura real puede ser casi nulo. Podés empezar con una maceta con tierra y algunas lombrices. Vas colocando el material orgánico que fue parte de tu alimentación en la tierra con lombrices. Junto con este texto, estarás recibiendo alguna de ellas, y un poco de este proceso poético-químico, para realizar tu primer compost.
La idea es que el compost no huela mal. Podés cubrirlo con hojas secas. Podés removerlo cada 5 días y observar la reproducción de lombrices que están super aggiornadas a nuestro tiempo: son bisexuales y hermafroditas. Pueden fecundar a otras, ser fecundadas o fecundarse a sí mismas si no tienen con quién. Podés usarlo para nutrir cualquier planta o regalarle lombrices a quien quieras, para que se maraville con este increíble proceso.
Un último dato de color: las lombrices se comen los libros, otra de sus funciones es desbaratar la celulosa. Para ello, dejan su saliva en el borde de una hoja de papel y se van a otro lado, en un rato vuelven y la aspiran como si fuera un jarabe.
DIRECCIÓN
Cecilia Mazza
ROL
Creadora
CATEGORÍA
Obra escénica – Solo de danza contemporánea – Performance en espacios naturales
EXPERIMENTOS
2016. Experimento Nro 0. Ciclo Danza en Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina).
2016. Experimento Nro 1. Residencia Vía Amexic, Centro de las Artes San Luis Potosí (San Luis Potosí, México).
2017. Experimento Nro 2. Laboratorio Prodanza, Centro Cultural San Martín (Buenos Aires, Argentina).
2017. Experimento Nro 3. Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires, Usina del Arte (Buenos Aires, Argentina).
2018. Experimento Nro 4. Ciclo de Danza en Buenos Aires, Casa Muñecas (Buenos Aires, Argentina).
2019. Experimento Nro 5. Función Única, La Fábrica Escénica (Buenos Aires, Argentina).
2019. Experimento Nro 6. Espacio Rizoma (Buenos Aires, Argentina).
TRAYECTORIA
2016. Foro Teatral La Carrilla y Centro de las Artes San Luis Potosí (México) – Estreno.
2017. Centro Cultural San Martín (CCGSM) – Ensayo abierto.
2017. Festival de Danza de Buenos Aires, Usina del Arte (Buenos Aires, Argentina) – Ensayo abierto.
2018. Casa Muñecas (Buenos Aires, Argentina) – Estreno.
2019. Fábrica Perú (Buenos Aires, Argentina) – Estreno.
2019. Rizoma Casa de Conexiones (Buenos Aires, Argentina) – Estreno.
2022. Rizoma Casa de Conexiones (Buenos Aires, Argentina) – Estreno.